

La muestra esta compuesta por tres salas de muestras y una de
audiovisuales.
La sala 1, llamada “Entre dos religiones” intenta reflejar las escasas
noticias que tenemos del Alcaraz islámico y de presumible presencia de
mozárabes en distintos lugares.
La sala 2 intenta reflejar la conquista
cristiana de Alcaraz inscrita en la campaña de 1213 en la que Alfonso VIII y
Ximénez de Rada habían ocupado previamente los castillos de Dios, Dueñas,
Eznavejor, y después el de Riópar.

La sala 3, llamada “El concejo cristiano”,
sintetiza el proceso de creación e institucionalización de la nueva
Alcaraz, la castellana, desde el mismo momento en que el rey le da fuero (1214)
y le concede un término, y contempla los cambios ocurridos durante el siglo
XIII, la concesión de nuevos privilegios reales y la reconversión de una
fortaleza militar en villa ganadera y comercial que acabará teniendo título de
ciudad desde 1429. También cuenta con una pequeña sala de audiovisuales con sistema WIFI para descarga de archivos mediante
el sistema “pavimento inteligente”, con sistemas bluetooth y de
geolocalización.
Entrevista sobre la Virgen
de Cortes a María José (guía de la exposición)
Reliengancha: ¿Qué
acontecimiento religioso importante sucedió cuando se produjo la conquista de
Alcaraz?
MJ: Apareció la
Virgen de Cortes en 1922, donde las primeras cortes cristianas.
R: ¿Algún dato curioso relativo al Santuario de
la Virgen de Cortes?
MJ: Es la tercera ermita más peregrinada de
España. Todo el santuario es una falla menos donde se encontró a la Virgen de
Cortes. Se han hecho estudios de ondas y hay mucho magnetismo
donde se encontró. Además, puede ser que se cree como fiesta de interés
turístico nacional.
R: Muchas gracias por tu colaboración.
MJ: Gracias a vosotros.
Yolanda y Francisco